Gestión de Residuos Peligrosos

Antes de saber cómo debemos gestionar los residuos peligrosos generados en nuestra empresa, es necesario conocer qué son los residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos son aquellos tipos de material que presentan riesgos a la salud pública y al medio ambiente. Para los mismos se requiere de tratamiento y disposición especial en función de sus características de inflamabilidad, corrosividad, reactividad, entre otras.

Encontramos una amplia variedad de residuos peligrosos, entre los que podemos nombrar:
– Medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.
– Productos fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.).
– Desechos de la industria química.
– Residuos con alquitrán.
– Aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
– Derivados de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
– Residuos derivados de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.
– Lámparas fluorescentes, ya que contienen mercurio en el interior del vidrio, que se considera metal pesado
– Pilas y baterías: tienen varios metales en su composición que pueden ser corrosivos, reactivos y tóxicos dependiendo del ambiente

¿Cómo se identifican los residuos peligrosos?

En la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (Ley N° 24.051 en su anexo I) se establece un listado con las diferentes categorías sometidas a control.

¿Cómo deben ser gestionados los residuos peligrosos?

El primer paso es identificar los residuos peligrosos que se generan en la organización. Los mismos deben ser almacenados separadamente en un recinto con características especiales para el resguardo de residuos peligrosos. Posteriormente, deben ser trasladados en vehículos, habilitados para tal fin, para su posterior tratamiento y disposición final específica y adecuada. Esto último se lleva a cabo por medio de empresas autorizadas.

¿Qué debo hacer si soy generador de residuos peligrosos?

Se considera generador de residuos peligrosos a la empresa que produce los mismos. Por lo cual, deberá tener una correcta identificación y diferenciación de los mismos según las categorías a la que se hace referencia anteriormente.

Una vez que se ha almacenado una cantidad suficiente, o como mínimo una vez al año, se debe proceder a su retiro. Para ello se contacta a un transportista habilitado ante la Secretaria de Ambiente de Córdoba (o su equivalente en otras provincias).

La empresa trasportista habilitada será la encargada de llevar y entregar los residuos peligrosos a un operador habilitado por la Secretaría de Ambiente. Éste realizará el tratamiento y disposición correspondiente.

¿Dónde me debo inscribir si soy generador de residuos peligrosos?

En el caso de ser un generador de residuos peligrosos, así como los transportistas y operadores, deben estar habilitados por la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba (o su equivalente en otras provincias). Esta habilitación es acreditada mediante el Certificado Ambiental, el cual es de carácter obligatorio y debe ser renovado en forma anual según el Art. 5 de la Ley N° 24.051.

¿Cómo se garantiza la correcta gestión de los residuos peligrosos una vez que fueron retirados?

El manifiesto es el documento que garantiza que las diferentes etapas de la gestión de residuos peligrosos se realizan de forma correcta. El manifiesto se emite al momento de solicitar el retiro de los residuos peligrosos, siendo el operador final quien devuelve la copia del manifiesto debidamente conformada.

 

Para más información escribinos a: consultas@delsurambiental.com